22 may 2012 By: UnPasoenVerde

Aceite de Palma: Impacto de su producción y problemática de los agrocombustibles

Las plantaciones de palma causan numerosos impactos ambientales, sobre la biodiversidad,y sobre las poblaciones locales o la economía nacional. Por ejemplo, Indonesia y Malasiatienen de los mayores índices de deforestación a nivel mundial (en Indonesia, 2 millones dehectáreas de bosques desaparecen cada año), y la expansión de las plantaciones depalma es, de lejos, la principal causa.

Se talan y queman selvas para convertirlas enplantaciones y enviar el aceite de palma a todo el mundo, destrozando el hábitat de algunasde las especies más amenazadas del planeta. Además, este monocultivo industrial requiere grandes cantidades de agroquímicos – fertilizantes y pesticidas - que contaminan ríos,plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad.Los conflictos territoriales se multiplican: los derechos tradicionales no son reconocidos, lospoblaciones locales ven como sus tierras pasan a manos de empresas que plantan palmaindustrial.

También talan muchos bosques de los que dependen directamente. La tierra se encuentra en manos de unas pocas grandes empresas, y la economía tradicional, basadaen recursos locales como los subproductos del bosque (plantas medicinales, frutas...) esdestruida por este proceso de expropiación de las tierras. En 2006, en Indonesia, el 45 % de área total de palma era propiedad de sociedades privadas y el 12 % del gobierno.

Y hay demasiados proyectos de plantaciones en proceso por todas partes en el mundo conun potencial catastrófico. Por ejemplo, en la isla de Woodlark, en Papúa Nueva Guinea, la empresa malaya Vitroplant Ltd quiere talar 60.000 hectáreas de bosques para plantar palma.La isla completa mide 85.000 hectáreas, lo que implica que más del 70 % sería convertidaen plantaciones

PROBLEMÁTICA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

El aceite de palma es uno de los múltiples derivados vegetales que se pueden transformaren agrocombustibles de primera generación. Estos combustibles son fabricados en mayoría partir de recursos alimenticios como soja, colza, maíz, caña de azúcar o girasol.En cuanto al aceite de palma, esta previsto que su demanda se duplique hasta 2030 y se triplique hasta 2050. Pero, ¿por qué las empresas se vuelven hacia el aceite de palma? Lapalma de aceite es la planta oleaginosa más productiva del planeta, lo que la convierte en lamás interesante para la producción de agrodiésel. Su rendimiento es 10 veces superior al dela soja.

Según las especies y las plantaciones, el rendimiento de aceite de palma crudo esen promedio de 3,5 toneladas/hectárea/ano10, y para la fabricación de agrodiésel, 1 tonelada de aceite es equivalente a 0,9 tonelada de diesel11.La demanda de agrocombustibles viene en gran parte de los países del Norte,particularmente de EE.UU. y de la Unión Europea que aprobó el objetivo de incorporar antesde 2020 un 10 % de agrocombustibles en el total utilizado en el transporte. La UE no tiene superficie cultivable suficiente para cultivar alimentos y combustibles, con lo que la mayor parte de las materias primas necesarias serán importadas. Así, para poder cumplir las exigencias políticas de la UE, será necesario importar, por ejemplo, aceite de palma deIndonesia, lo que implica la tala y quema de las selvas tropicales para poder plantar palmasaceiteras en nombre de la lucha contra el cambio climático.

En España, el sector del transporte supone un 39 % del consumo energético total, uno de los consumos más altos en la UE12, lo que hace pensar que España va a ser un actorimportante en la importación de materias primas para agrocombustibles.




CONCLUSIÓN

Deforestación masiva, destrucción de ecosistemas, especies en peligro de extinción,impacto social sobre las poblaciones locales, violación de los derechos humanos, impactos sobre la soberanía alimentaria… El cultivo industrial de la palma supone hoy en día una grave amenaza ambiental. Y el principal motor que está disparando su ya de por si elevadademanda son los agrocombustibles.

0 comentarios:

Publicar un comentario