1 jun 2012 1 comentarios By: UnPasoenVerde

¿Qué son los plásticos?



Los plásticos son sustancias formadas por macrocélulas orgánicas llamadas polímeros. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.


Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

- Fáciles de trabajar y moldear,
- Tienen un bajo costo de producción,
- Poseen baja densidad,
 -Suelen ser impermeables,
- Buenos aislantes eléctricos,
- Aceptables aislantes acústicos,
- Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas,
- Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;
- No son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.


Plásticos biodegradables


A fines del siglo XX el precio del petróleo disminuyó, y de la misma manera decayó el interés por los plásticos biodegradables. En los últimos años esta tendencia se ha revertido, además de producirse un aumento en el precio del petróleo, se ha tomado mayor conciencia de que las reservas petroleras se están agotando de manera alarmante. Dentro de este contexto, se observa un marcado incremento en el interés científico e industrial en la investigación para la producción de plásticos biodegradables o EDPs (environmentally degradable polymers and plastics). La fabricación de plásticos biodegradables a partir de materiales naturales, es uno de los grandes retos en diferentes sectores; industriales, agrícolas, y de materiales para servicios varios. Ante esta perspectiva, las investigaciones que involucran a los plásticos obtenidos de otras fuentes han tomado un nuevo impulso y los polihidroxialcanoatos aparecen como una alternativa altamente prometedora.

La sustitución de los plásticos actuales por plásticos biodegradables es una vía por la cual el efecto contaminante de aquellos, se vería disminuido en el medio ambiente. Los desechos de plásticos biodegradables pueden ser tratados como desechos orgánicos y eliminarlos en los depósitos sanitarios, donde su degradación se realice en exiguos períodos de tiempo.

Los polímeros biodegradables se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Polímeros extraídos o removidos directamente de la biomasa: polisacáridos como almidón y celulosa.
Proteínas como caseína, queratina, y colágeno.
- Polímeros producidos por síntesis química clásica utilizando monómeros biológicos de fuentes renovables.
- Polímeros producidos por microorganismos, bacterias productoras nativas o modificadas genéticamente.


Dentro de la última categoría se hallan los plásticos biodegradables producidos por bacterias, en este grupo encontramos a los PHAs y al ácido poliláctico (PLA). Los PHAs debido a su origen de fuentes renovables y por el hecho de ser biodegradables, se denominan “polímeros doblemente verdes”. El PLA, monómero natural producido por vías fermentativas a partir de elementos ricos en azúcares, celulosa y almidón, es polimerizado por el hombre. Los bioplásticos presentan propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir del petróleo, pero una vez depositados en condiciones favorables, se biodegradan.


Ácido poliláctico (PLA)

El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA. Los bioplásticos producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.

La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico o 2 hidroxi-propiónico (monómero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA.

El PLA es uno de los plásticos biodegradables actualmente más estudiados, se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para bebidas frías, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.

La utilización de estos productos, reduce la dependencia del petróleo por parte de la industria plástica, provoca una disminución de los residuos sólidos y se observaría una reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.

Los puntos de interés en cuanto a aplicaciones de bioplásticos, de acuerdo con la IBAW (Asociación Internacional y Grupo de Trabajo de Polímeros Biodegradables) se centran en los sectores de empaque, medicina, agricultura y productos desechables. Sin embargo, con el avance de esta industria se ha ampliado la utilización de biomateriales aplicándose en: teléfonos celulares, computadores, dispositivos de audio y video. De acuerdo a esta información se ha establecido que el 10% de los plásticos que actualmente se emplean en la industria electrónica pueden ser reemplazados por biopolímeros.



Lavavajillas ¿gasto o ahorro?


La correcta utilización del lavavajillas puede reducir el consumo de agua. Eso sí, siempre que se trate de un modelo de clase A o superior, que pueden hacer un lavado con la carga plena con un gasto de 18 litros de agua, mientras que el lavado a mano de las mismas piezas requeriría más del doble. Esperemos a llenarlo para utilizarlo.Según recientes estudios elaborados en Europa, que revelan que el uso del lavavajillas en una vivienda común permite ahorrar hasta 30 litros de agua al día con respecto al lavado a mano.

De ese modo, según la organización, “si se llena el lavavajillas a tope, si éste tiene un sistema de ahorro de agua, y si por el contrario la forma de lavar a mano pasa por dejar el grifo abierto durante todo el lavado, sí se ahorra agua usando el electrodoméstico”.

A este ahorro, no obstante, no se había restado el coste ambiental que implica la fabricación de estos electrodomésticos y su consumo de energía.


Algunos otros trucos si prefieres el lavado a mano

Para ahorrar agua en casa, el mejor método es cerrar el grifo cuando no se utiliza, tanto en la ducha, el lavabo o el fregadero.

De ese modo, si mientras friegas los platos, utilizas un recipiente para depositarlos, puedes ahorrar hasta diez litros de agua. Además, si a la hora de aclarar, llenas el fregadero con todos los platos enjabonados, apilados unos encima de otros, puedes ahorrar otros veinticinco litros.


Algunos trucos por si te decides a comprar lavavajillas.


- Asegúrate de usar la lavavajillas en 50ºC, 55°C, MODO ECONÓMICO o programas AUTOMÁTICOS, en lugar de programas de alta temperatura. Ahorrarás hasta 84 kWh de electricidad en un año*, lo que significa ¡80 ciclos adicionales o 3 meses gratuitos del valor de la lavavajillas! Y hasta 20,000 litros de agua en un año, lo que representa la cantidad de agua que utilizas en 190 regaderazos o 45 baños de tina*.Y para finalizar con los productos de la lavavajillas, seguirás recibiendo el mismo rendimiento que esperas incluso a temperaturas más bajas.

- No enjuagues los platos a mano no es necesario y únicamente desperdiciarás más agua.

- Utiliza siempre la lavavajillas totalmente llena.

- Carga los platos de acuerdo a las instrucciones de tu lavavajillas para permitir la adecuada circulación del agua.

- Revisa y limpia los desagües y filtros periódicamente para garantizar un funcionamiento eficaz.

- Reciclaje de envases La mayoría de los detergentes indican el material en que están hechos para ayudar al reciclaje. Por favor, recicla todo lo que puedas.


Compostaje


Es un proceso de reciclaje que supone la recuperación de los materiales orgánicos fermentables de los residuos para la agricultura. Convertir materia orgánica en abono orgánico que regenera el suelo mediante la transformación biológica en condiciones aeróbicas por microorganismos en la basura.


Objetivos

1) Abono para plantas
2) Transformación de materia orgánica biodegradable en un material biológicamente estable, dando como resultado una reducción del volumen original de residuos.
3) Destruir patógenosen lso residuos.4) Retener nutrientes como NPK.


Compostaje en una Planta

- Preprocesamiento de los residuos ( recepción, separación, reducción, ajuste del C/N, humedad y nutrientes).
- Degradación de la materia orgánica.
- Preparación y venta del producto.


Instalaciones

- Zona de recepción ( pesaje de residuos ).
- Nave de recepción ( descarga y almacena residuos ).
- Nave de selección ( separación, cribado y trituración ).
- Zona de fermentación ( parque de fermentación anaerobia y aerobia, túneles de fermentación).
- Nave de maduración ( se estabiliza el compost ).
- Nave de afino ( se reprocesa y tamiza).
- Balsa de lixiviados ( recoger líquidos ).
- Biofiltros ( depuración del aire ).


Parámetros a controlar

- Temperatura entre 50-70 º C
- Humedad entre 40-60%
- Relacion C/N entre 25-50Si la relación es baja emite amoniaco y si es alta el nitrógeno hace de nutriente limitante.
- Tamaño partículas inferior a 5 cm
- Población microbiana
- pH entre 5-7
- Aireación del 15 al 20 % en volumen
- Control de patógenos a 70 º C durante 1-2 h para eliminación
- Estabilización de 70 ºC a 40-50 º C siendo la relación de C/N de 15 a 18

Materias primas para el compost


Permitidos

- Pelo
- Hojas frescas
- Estiercol
- Papel y cartón ( sin tintes )
- Bolsas de té y café
- Ceniza ( 3 % máx )
- Lana e hilos naturales
- Restos alimentos
- Hojas de otoño
- Paja y heno viejo
- Entre otros


No permitidos

- Carne y pescado
- Revistas ilustradas
- Ceniza de carbón
- Heces de perros y gatos

                                            

Esto es un breve resumen del proceso, para más información : http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/MANUAL_COMPOST_ADT_2008_nologos_baja.pdf

Reciclaje de papel


Comienza con una separación previa en nuestras casas y con su depósito en los contenedores correspondientes. Reiteramos que este paso es el primer eslabón de toda la cadena del reciclaje y sin el cual todo lo demás no funciona.Una vez depositado el papel y el cartón en los contenedores azules, es recogido por una empresa la cuál selecciona y clasifica el papel y el cartón, para posteriormente llevarlo a unaempresa papelera donde se convierte el papel viejo en papel reciclado.


Los procesos que se utilizan para obtener papel reciclado son los siguientes:

- Clasificación, preparación y embalaje.
- Operación de pulpado: su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sinromperlas.
- Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños paraseparar plásticos, alambres, tierra, etc.
- Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado.
- Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene la pasta de papel.
- Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene una lámina de papel consistente.


Ventajas del reciclado del papel


Beneficios ambientales:

- Se salva masa forestal de ser talada.
- Se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos.
- Reducimos en un 85% el consumo de agua y un 65% él de energía.
- Disminuyen los efluentes contaminantes en un 35%.
- Evitamos su utilización en incineradoras y reducimos el espacio de los vertederos.


Beneficios económicos:

- Reducción de la inversión de las industrias del sector.
- Ahorro en el gasto de recursos.
- Es una materia prima barata.
22 may 2012 0 comentarios By: UnPasoenVerde

Aceite de Palma: Impacto de su producción y problemática de los agrocombustibles

Las plantaciones de palma causan numerosos impactos ambientales, sobre la biodiversidad,y sobre las poblaciones locales o la economía nacional. Por ejemplo, Indonesia y Malasiatienen de los mayores índices de deforestación a nivel mundial (en Indonesia, 2 millones dehectáreas de bosques desaparecen cada año), y la expansión de las plantaciones depalma es, de lejos, la principal causa.

Se talan y queman selvas para convertirlas enplantaciones y enviar el aceite de palma a todo el mundo, destrozando el hábitat de algunasde las especies más amenazadas del planeta. Además, este monocultivo industrial requiere grandes cantidades de agroquímicos – fertilizantes y pesticidas - que contaminan ríos,plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad.Los conflictos territoriales se multiplican: los derechos tradicionales no son reconocidos, lospoblaciones locales ven como sus tierras pasan a manos de empresas que plantan palmaindustrial.

También talan muchos bosques de los que dependen directamente. La tierra se encuentra en manos de unas pocas grandes empresas, y la economía tradicional, basadaen recursos locales como los subproductos del bosque (plantas medicinales, frutas...) esdestruida por este proceso de expropiación de las tierras. En 2006, en Indonesia, el 45 % de área total de palma era propiedad de sociedades privadas y el 12 % del gobierno.

Y hay demasiados proyectos de plantaciones en proceso por todas partes en el mundo conun potencial catastrófico. Por ejemplo, en la isla de Woodlark, en Papúa Nueva Guinea, la empresa malaya Vitroplant Ltd quiere talar 60.000 hectáreas de bosques para plantar palma.La isla completa mide 85.000 hectáreas, lo que implica que más del 70 % sería convertidaen plantaciones

PROBLEMÁTICA DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

El aceite de palma es uno de los múltiples derivados vegetales que se pueden transformaren agrocombustibles de primera generación. Estos combustibles son fabricados en mayoría partir de recursos alimenticios como soja, colza, maíz, caña de azúcar o girasol.En cuanto al aceite de palma, esta previsto que su demanda se duplique hasta 2030 y se triplique hasta 2050. Pero, ¿por qué las empresas se vuelven hacia el aceite de palma? Lapalma de aceite es la planta oleaginosa más productiva del planeta, lo que la convierte en lamás interesante para la producción de agrodiésel. Su rendimiento es 10 veces superior al dela soja.

Según las especies y las plantaciones, el rendimiento de aceite de palma crudo esen promedio de 3,5 toneladas/hectárea/ano10, y para la fabricación de agrodiésel, 1 tonelada de aceite es equivalente a 0,9 tonelada de diesel11.La demanda de agrocombustibles viene en gran parte de los países del Norte,particularmente de EE.UU. y de la Unión Europea que aprobó el objetivo de incorporar antesde 2020 un 10 % de agrocombustibles en el total utilizado en el transporte. La UE no tiene superficie cultivable suficiente para cultivar alimentos y combustibles, con lo que la mayor parte de las materias primas necesarias serán importadas. Así, para poder cumplir las exigencias políticas de la UE, será necesario importar, por ejemplo, aceite de palma deIndonesia, lo que implica la tala y quema de las selvas tropicales para poder plantar palmasaceiteras en nombre de la lucha contra el cambio climático.

En España, el sector del transporte supone un 39 % del consumo energético total, uno de los consumos más altos en la UE12, lo que hace pensar que España va a ser un actorimportante en la importación de materias primas para agrocombustibles.




CONCLUSIÓN

Deforestación masiva, destrucción de ecosistemas, especies en peligro de extinción,impacto social sobre las poblaciones locales, violación de los derechos humanos, impactos sobre la soberanía alimentaria… El cultivo industrial de la palma supone hoy en día una grave amenaza ambiental. Y el principal motor que está disparando su ya de por si elevadademanda son los agrocombustibles.